1.-CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELO DE
ORIENTACIÓN
La
orientación cuenta con ciertos modelos de intervención que al mismo tiempo
estos suponen modelos de organización
que ofrecen diversas posibilidades de acción, también podemos llamas a
estos modelos como estrategias para conseguir resultados propuestos.
Según
Bisquerra los modelos de
orientación se pueden considerar como
“guías para la acción”. Varios autores
definen a los modelos de intervención de
diferente manera pero Rodríguez
Diéguez señala que en orientación “ los modelos están desempeñando la función de hacer más
accesibles las construcciones teóricas mediante aproximaciones sistemáticas ,
así como la de seleccionar diversos hechos
de la realidad, que son sometidos
a investigación, puedan contribuir a la elaboración de teorías”
Estos
modelos son importantes pues se busca de
cómo poner en practica la teoría que manejan y que exista un proceso concreto funcionando así en el los diversos
factores que intervienen en el.
2.- TIPOLOGIAS DE MODELOS DE ORIENTACION
Bisquerra y Álvarez nos señala que existe muy poca
literatura sobre los modelos de orientación y de sus tipos pero
hay autores que han realizado algunas clasificaciones de modelos de intervención.
Rodríguez
Monereo distingue los siguientes modelos de orientación educativa y
profesional en el siglo XX.
*Modelos
Históricos; esta el modelo de orientación vocacional de Frank Parson
(1980) y el modelo de Brewer que asimilaba la orientación y la educación (1914).
*Modelos modernos
de Orientación Educativa y profesional:
- La
orientación entendida como clasificación y ayuda al ajuste o adaptación (de
Koos y Kefauver, 1932).
- La
orientación como proceso clínico.
- La orientación como
consejo proceso de ayuda para la toma de decisiones
*Modelos contemporáneos de Orientación,
centrados en la institución escolar y en las Organizaciones educativas.
- La
orientación como un conjunto de servicios.
- La
orientación como reconstrucción social
- La
orientación facilitadora del desarrollo personal.
-Orientación
para la adquisición de las habilidades de vida
Parker
(1868), clasifica modelos en función del
estilo y la actitud del orientador en el desarrollo de su función en relación
con la directividad- no directividad
y enfoque existencialista
conductista, distinguiendo así: modelo
de rasgos y factores , modelo espontaneo, modelo rogeriano , modelo pragmático , modelo
conductista modelo ecléctico.
Escudero
(1986) de acuerdo a la función de la relación de orientador y orientado
clasifica los modelos en:
-Modelo
psicométrico: el orientador experto en
técnicas y el profesor el destinatario
de los resultados de estas técnicas.
-Modelo
clínico: basado en el diagnóstico, el orientador diagnostica y diseña el plan
de intervención que es aplicado por el profesor.
- Modelo
humanista: la orientación es un proceso de ayuda al individuo y el profesor es el orientador.
3.- MODELO DE INTERVENCION POR SERVICIOS
Este
modelo tiene ciertas ventajas y
limitaciones de intervención
psicopedagógica ,Velaz y Ureta hacen un resumen de ellas , facilitan
información a los agentes educativos, conectan el centro
con los servicios de la comunidad y
facilitan información a los centros educativos son algunas d sus ventajas, y algunas delimitaciones es el poco conocimiento y conexión con la
institución escolar, sus funciones están predefinidas así como existe una
escasez de recursos humanos para afrontar las funciones que se les asigna solo
por mencionar algunas de las diversas ventajas y limitaciones que hacen estos
autores a este modelo.
Según Rodríguez
(1995) este es un campo que está
caracterizado por la explicación conceptual, consejo, orientación y
psicoterapia donde establecer
delimitaciones entre ámbitos es muy difícil así como lo es con el desarrollo
personal y orientación psicológica entre guidance y counseling. Dentro de esta
dificultad en la explicación conceptual intervienen otros factores , como el
contexto por ejemplo sea americano o europeo existe una orientación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario